Los hombres con principios e ideas hacen mucho bien a la ciudadanía. Nos gustaría que los actuales diputados valencianos en las Cortes Españolas tuvieran actuaciones tan brillantes y determinantes para defensa de nuestra tierra, tradiciones e Historia como las tuvo el diputado en las Cortes de Cádiz (1812) el jurista y catedrático de Derecho Francisco Javier Borrull que participó activamente en los debates parlamentarios de diversas comisiones creadas para elaborar la primera Constitución Española. Desde la aprobación de la Constitución de 1978, legislatura tras legislatura, las intervenciones en las cámaras legislativas a nivel estatal de los diputados elegidos por las circunscripciones valencianas pasan casi desapercibidas y se olvidan de quienes los eligieron y de los intereses que deben defender.
Francisco Javier Borrull y Vilanova nació en el seno de una familia de prestigiosos juristas. Su padre, José Borrull, fue catedrático de Derecho en la Universidad de Salamanca, profesor del ilustrado Gregorio Mayans y Ciscar, Fiscal del Consejo de Indias y autor de tratados jurídicos. Francisco Javier Borrull realizó los primeros estudios en el Seminario de Nobles Educandos de Valencia, regido por los jesuitas. – sede actual del Instituto Luis Vives de Valencia-. Estudió leyes en la Universidad de Valencia, de cuya Universidad fue catedrático de Derecho Civil entre 1774 y 1779. Fue secretario de la Inquisición en Valencia; Juez de diezmos, tercios y primicias y representante de la Gobernación de Valencia en su Junta de Defensa nada más producirse el estallido de la Guerra de Independencia. Buen orador y experto en leyes, fue uno de los diputados más activos y que más veces intervino en las Cortes de Cádiz. Considerado tradicionalmente como un claro exponente del ideario conservador. Obras suyas muy conocidas son: Fidelidad a la Ciudad y Reyno de Valencia en tiempos de las guerras civiles que empezaron en otoño de 1705 y el Discurso sobre la Constitución, que dio al Reino de Valencia su invicto conquistador el Señor D. Jayme Primero en el que expone una firme defensa de la integridad territorial del antiguo reino de Valencia, sus instituciones y la tradición foral valenciana.
El jurista Borrull juró el cargo de diputado el 25 de octubre de 1810 y lo desempeñó hasta el mes de septiembre de 1813, cuando las Cortes estaban finiquitando su función y a punto de disolverse al haber finalizado la Guerra de Independencia. La llegada al trono del rey Fernando VII, representante de la nueva monarquía defensora de la tradición y beligerante con los postulados liberales satisfizo a Borrull, siendo nombrado en 1815 visitador de la Universidad, oidor de la Audiencia de Valencia, académico de honor de la Academia de San Carlos, archivero del Archivo del Reino de la ciudad de Valencia. Legó su rica biblioteca a la Universidad de Valencia, así como una valiosa colección numismática.
El jurista F. J. Borrull fue un admirador del constitucionalismo inglés y del pensamiento del ilustrado francés Montesquieu. Mantuvo que los fueros valencianos tenían una gran virtud “la juiciosa distribución que hizo el monarca conquistador del Reino de Valencia, Jaime I, de los poderes que constituyen la soberanía”. En el debate de redacción del artículo 11 de la Constitución, defendió la división provincial y que se tuviera en consideración las peculiaridades de los antiguos territorios de la Corona de Aragón, “conservando cada reyno su nombre y los pueblos que le pertenecen”.
Gracias a la apasionada defensa que el diputado Borrull hizo del sistema de acequias de la Huerta valenciana regada por las aguas del Turia en su intervención en las Cortes el 31 de julio de 1813 se logró la pervivencia del Tribunal de las Aguas, pues un nuevo Decreto de Derecho Civil recogía la desaparición de las instituciones particulares, como era este secular tribunal que se rige por derecho consuetudinario. Tema que abordó en su Tratado de la distribución de las aguas del río Turia y el Tribunal de los Acequieros de la Huerta de Valencia.
Según registra el Diario de sesiones el 27 de mayo de 1811 Francisco Javier Borrull pronunció un argumentado discurso para evitar la destrucción del teatro romano de Sagunto, tal como querían los militares encargados de la fortificación del castillo.
Francisco Javier Borrull se opuso a las tesis de la abolición de la jurisdicción señorial en los términos que se planteó. Este jurista neoforalista adujo que el señorío era legal, fundamentándose en los fueros del antiguo reino de Valencia.
Fue el diputado valenciano más comprometido de los que defendían postulados foralistas. Pronunció 141 discursos y se encuadró en diversas comisiones parlamentarias.
Gran erudito y autor de numerosa bibliografía, mantuvo estrecha amistad con los ilustrados y prestigiosos personajes Gregorio Mayans y Francisco Pérez Bayer.
Francisco Javier Borrull fue uno de los diputados valencianos en las Cortes de Cádiz que aparece como firmante del texto constitucional de 1812.
Valencia, 16 de septiembre de 2023
José Vicente Gómez Bayarri.
Doctor en Historia. Académico de la RACV